domingo, 23 de marzo de 2014

Estrategias e instrumentos de asesoramiento psicopedagógico



Pérez G. (2005). Estrategias e instrumentos en asesoramiento. En J.D. Segovia (Coord.) Asesoramiento al centro educativo. Colaboración y cambio en la institución (227-246). Barcelona: Octaedro.

De acuerdo con Pérez (2005) las herramientas pueden ser utilizadas por los profesionales en función de la situación en que se encuentren, es preciso aclarar que no existen estrategias buenas o malas, de lo que se trata es de actuar conforme al escenario. Es muy importante que el centro se encuentre inserto en una cultura de cambio y mejora ya que de lo contrario no se podría llegar a ningún lado.


Las estrategias que el autor presenta son con base a los modelos de asesoramiento de Nieto (Intervención, facilitación y colaboración), a partir de ello se derivan dos modelos, el de implantación y desarrollo el primero corresponde a estrategias de comunicación, resolución de problemas y evaluación de resultados y en el segundo se recurrirá a estrategias de comunicación resolución de problemas, reflexión, participación y participación global, a continuación se hace un abreve descripción de cada una de estas estrategias.

  • De comunicación, aquí el asesor tendrá en cuenta dos estrategias:


11.  Que es un comunicador frente a individuos o grupo
Actuará como el experto que transmite, mientras que el profesor o grupo recibirá la información.
22.   Comunicador entre individuos o grupo
Se permite una comunicación bidireccional, en la que ambas partes transmiten             y reciben información.
  •  De presentación, Es importante que el asesor conozca al grupo  y también que los integrantes lo conozcan a él.
  • De estimulación de la reflexión, estas estrategias se clasifican en:
1. Analíticas: Los docentes aprenderán los pasos lógicos para ordenar y secuenciar las fases constitutivas de una estrategia sistémica.

2  2. Colaboradoras: Colaboración e interacción entre colegas para delimitar de qué manera se puede dar solución a los problemas educativos.


Dentro de las estrategias para promover la reflexión encontramos escribir auto-informes, discursos analíticos en grupo, uso de plataformas, seminarios reflexivos, el diario o cuaderno de campo, entre muchas otras.

  •   De participación, cuando se llevan a cabo este tipo de estrategias los participantes refuerzan su confianza y su competencia, siendo que existe colaboración. Ej. Celebración de reuniones, provocar la participación dentro de estas, desarrollar la mecánica del trabajo grupal, facilitar el trabajo del grupo, poner en práctica de los resultados del grupo, evaluación del grupo.
  •    De evaluación, se llevará a cabo con todos los miembros del grupo, que participaron en la introducción de la mejora, con los instrumentos, y técnicas que pudieran considerar más adecuadas, en función de los aspectos que desea comprobar. Es conveniente que se realice una evaluación inicial, para posteriormente saber si se han tenido mejoras, esto se puede llevar a cabo mediante cuestionarios, entrevistas, exámenes, autorreflexión, entre otros. 


No hay comentarios.:

Publicar un comentario