sábado, 22 de marzo de 2014

Componentes sobre los que se sustenta el trabajo del Asesoramiento Psicopedagógico



Segovia, J. D. (2005). Escenarios y contextos de acción. En J. D. Segovia (coord.) Asesoramiento al centro educativo, colaboración y cambio en la institución (107-130). Barcelona: Octaedro.

·        Desarrollo del currículum

El currículum es una herramienta y un territorio de desarrollo profesional del profesorado y de la propia institución. Su diseño  y desarrollo están cargados de tintes ideológicos que producen inferencias homogeneizadoras, por lo que se debe de convertir en uno democrático.
Los contenidos curriculares son portadores de valores y de cultura, son  herramientas de desarrollo y de integración social. El asesor y el profesor construyen el currículum, juntos promueven su proceso de análisis y el desarrollo de éste.



Funciones
1.      Focalizarse en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

2.      Reconocer la importancia del propio profesor y de sus alumnos en esta  tarea.


3.      Retomar el valor ético-moral de la función de educar


 4. Asumir responsabilidad e implicación en prácticas interactivas, dialécticas y       reflexivas que rompen con la separación
    




·        Profesorado
        Hablar de profesorado es hacerlo de su desarrollo como persona y como profesional, miembro de una comunidad educativa y dentro de un contexto histórico y sociocultural determinado. Se busca que cambien sus percepciones pedagógicas para que tengan la posibilidad del desarrollo personal, social, cognitivo, moral y profesional.
      Dentro de este campo se deben de considerar los siguientes rangos:

      RANGOS                                                                       
        COMPONENTES
1.       Desarrollo personal del docente
      
      ·         Exploración o inicio
      ·         Estabilización
      ·         Diversificación experimentación
      ·         Replanteamiento
      ·         Descompromiso  y retirada

2.       Desarrollo cognitivo y moral                  
    
      ·         Estadios preconvencionales
      ·         Estadios convencionales
      ·         Estadios posconvencionales
3.       El profesor como adulto que aprende 
      ·     Compartir historial de vida
      ·  El equipo docente como grupo de aprendizaje
      ·  Las redes locales  y globales de profesores y centros.
4         El docente dentro de una comunidad profesional

·         Colaboración y encuentro profesional.
·         Posibilidad de trabajar en equipo.
·         Equilibrio en los equipos docentes.
·         Equilibrio profesor equipo.
·         Interacción con contenido. Participación y  comunicación. Interrelación con la comunidad. 
·         Sistema de apoyo, recursos y recompensas.
·         Autonomía profesional.








    ·        Centro
  

Los centros, han pasado a concebirse como culturas dinámicas y organizaciones  abiertas al aprendizaje, que toman decisiones propias coherentes con su historia de vida y proyectos de futuro, que son flexibles, dialogantes e investigadoras. La cultura de cada institución educativa tiene un carácter holístico que impregnan y confiere sentido a todos los componentes que configuran al centro.

Cada centro es personal, pero también común a otros por ello existen varias tipologías entre las cuales se encuentran las siguientes:

                                                           
Tipos de centro
         Cultura y subcultura

         Tipología y denominación

         Tipología cultura y orientación

         Relaciones micropolíticas

         Tipos de relaciones profesionales

         Capacidad de desarrollo




Se diferencian los centros por su dominio instrumental y el dominio expresivo, dando como resultado un equilibrio personal; estos son el formal, de bienestar o gran familia, casa , supervivencia y escuela eficaz.   

  El ciclo de desarrollo de un centro educativo consta de ocho fases las cuales van      desde el: inicio, nacimiento, infancia, adolescencia, madurez, burocracias,              aristocracia y muerte.  Como último aspecto que debemos tomar en cuenta, es el    ciclo de vida en el que se encuentre.