domingo, 23 de marzo de 2014

Estrategias e instrumentos de asesoramiento psicopedagógico



Pérez G. (2005). Estrategias e instrumentos en asesoramiento. En J.D. Segovia (Coord.) Asesoramiento al centro educativo. Colaboración y cambio en la institución (227-246). Barcelona: Octaedro.

De acuerdo con Pérez (2005) las herramientas pueden ser utilizadas por los profesionales en función de la situación en que se encuentren, es preciso aclarar que no existen estrategias buenas o malas, de lo que se trata es de actuar conforme al escenario. Es muy importante que el centro se encuentre inserto en una cultura de cambio y mejora ya que de lo contrario no se podría llegar a ningún lado.


Las estrategias que el autor presenta son con base a los modelos de asesoramiento de Nieto (Intervención, facilitación y colaboración), a partir de ello se derivan dos modelos, el de implantación y desarrollo el primero corresponde a estrategias de comunicación, resolución de problemas y evaluación de resultados y en el segundo se recurrirá a estrategias de comunicación resolución de problemas, reflexión, participación y participación global, a continuación se hace un abreve descripción de cada una de estas estrategias.

  • De comunicación, aquí el asesor tendrá en cuenta dos estrategias:


11.  Que es un comunicador frente a individuos o grupo
Actuará como el experto que transmite, mientras que el profesor o grupo recibirá la información.
22.   Comunicador entre individuos o grupo
Se permite una comunicación bidireccional, en la que ambas partes transmiten             y reciben información.
  •  De presentación, Es importante que el asesor conozca al grupo  y también que los integrantes lo conozcan a él.
  • De estimulación de la reflexión, estas estrategias se clasifican en:
1. Analíticas: Los docentes aprenderán los pasos lógicos para ordenar y secuenciar las fases constitutivas de una estrategia sistémica.

2  2. Colaboradoras: Colaboración e interacción entre colegas para delimitar de qué manera se puede dar solución a los problemas educativos.


Dentro de las estrategias para promover la reflexión encontramos escribir auto-informes, discursos analíticos en grupo, uso de plataformas, seminarios reflexivos, el diario o cuaderno de campo, entre muchas otras.

  •   De participación, cuando se llevan a cabo este tipo de estrategias los participantes refuerzan su confianza y su competencia, siendo que existe colaboración. Ej. Celebración de reuniones, provocar la participación dentro de estas, desarrollar la mecánica del trabajo grupal, facilitar el trabajo del grupo, poner en práctica de los resultados del grupo, evaluación del grupo.
  •    De evaluación, se llevará a cabo con todos los miembros del grupo, que participaron en la introducción de la mejora, con los instrumentos, y técnicas que pudieran considerar más adecuadas, en función de los aspectos que desea comprobar. Es conveniente que se realice una evaluación inicial, para posteriormente saber si se han tenido mejoras, esto se puede llevar a cabo mediante cuestionarios, entrevistas, exámenes, autorreflexión, entre otros. 


sábado, 22 de marzo de 2014

Procesos y Fases del Asesoramiento Psicopedagógico

 Según Guarro (2005), el asesoramiento psicopedagógico  debe abogar por la creación de procesos y actitudes que permitan el cambio  y transformación de la cultura escolar.

 Procesos de cambio organizativo
  •  Participación
  •  Implicación y compromiso
  • Deliberación y decisión conjunta
  • Apropiación
  • Construcción compartida de la realidad

Procesos de cambio profesional
  •  Apoyo mutuo y análisis
  •  Reflexión y compresión
Cuadro. Procesos de cambio y transformación de la cultura escolar Guarro (2005).





Durante el proceso de asesoramiento psicopedagógico Guarro (2005), sugiere seguir un conjunto de fases, a modo de guía,  que ayudarán conformar una estrategia de trabajo. Dicho autor menciona que lo más importante en toda intervención es el grado de confianza, y el compromiso que se establezca con la comunidad educativa, pero que este modelo  de proceso, ayudará a la concreción  las tareas.
El modelo de proceso es también llamado modelo para la solución de problemas o indagación basada en el modelo de investigación-acción colaborativo.




Cuadro. Fases del modelo proceso.




Puntos clave (Guarro, 2005)

1)    Autorrevisión critica de la escuela e identificación de ámbitos preferentes de mejora
  •    Revisión a toda la escuela o a alguna dimensión
  •    Revisar y valorar la realidad del centro
  •    Aspectos positivos y aspectos a cambiar
  •    Imagen compartida de los objetivos
  •    Ordenar y priorizar su realidad y ámbitos de mejora



2)    Análisis de los problemas identificados
  •    Proceso de estudio, revisión y trabajo conjunto
  •    Profundizar la comprensión del problema
  •  Crear significados compartidos y compromisos para su resolución



3)    La búsqueda de soluciones como preparación para la elaboración del plan de acción
  •                 Mirar al futuro
  •                 Analizar cómo otros han resulto el mismo problema
  •                 Análisis conjunto de posibles soluciones
  •                 Esbozo de planificación de la acción



4)    La Planificación acción
  •    Qué acciones y Cómo seran llevadas a cabo
  •    Involucrar a toda la comunidad educativa



5)    La preparación para el desarrollo del plan
  •                 Hacer operativo el proceso de planificación
  •                 Tomar conciencia  de la planificación y la puesta en práctica



6)    El desarrollo colaborativo del plan
  •    Evaluación del proceso para toma de decisiones
  •    Toda acción llevaba a cabo debe ser colaborativa
  •    Aprender de la práctica
  •    La tarea de apoyo externo es fundamental



7)    La evaluación del proceso
  •    Evaluar en cada una de las fases
  •    Evaluación del cambio y la mejora (final con vista a mejorar), evaluación para el cambio (evaluación formativa) y evaluación como cambio y mejora(todo el proceso como autoevaluación)



1)    Institucionalización del cambio
  •                 Independencia y autonomía del centro

Si quieres profundizar en el tema lee a Guarro, P. (2005). Modelo de proceso o la estrategia del proceso de asesoramiento desde la colaboración: Una revisión desde la práctica. En: J.D. Segovia (Coord.) Asesoramiento al centro educativo. Colaboración y cambio en la institución. (203-226). Barcelona: Octaedro.





¿Cómo mejorar la colaboración entre el asesor y el centro escolar?



Componentes sobre los que se sustenta el trabajo del Asesoramiento Psicopedagógico



Segovia, J. D. (2005). Escenarios y contextos de acción. En J. D. Segovia (coord.) Asesoramiento al centro educativo, colaboración y cambio en la institución (107-130). Barcelona: Octaedro.

·        Desarrollo del currículum

El currículum es una herramienta y un territorio de desarrollo profesional del profesorado y de la propia institución. Su diseño  y desarrollo están cargados de tintes ideológicos que producen inferencias homogeneizadoras, por lo que se debe de convertir en uno democrático.
Los contenidos curriculares son portadores de valores y de cultura, son  herramientas de desarrollo y de integración social. El asesor y el profesor construyen el currículum, juntos promueven su proceso de análisis y el desarrollo de éste.



Funciones
1.      Focalizarse en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

2.      Reconocer la importancia del propio profesor y de sus alumnos en esta  tarea.


3.      Retomar el valor ético-moral de la función de educar


 4. Asumir responsabilidad e implicación en prácticas interactivas, dialécticas y       reflexivas que rompen con la separación
    




·        Profesorado
        Hablar de profesorado es hacerlo de su desarrollo como persona y como profesional, miembro de una comunidad educativa y dentro de un contexto histórico y sociocultural determinado. Se busca que cambien sus percepciones pedagógicas para que tengan la posibilidad del desarrollo personal, social, cognitivo, moral y profesional.
      Dentro de este campo se deben de considerar los siguientes rangos:

      RANGOS                                                                       
        COMPONENTES
1.       Desarrollo personal del docente
      
      ·         Exploración o inicio
      ·         Estabilización
      ·         Diversificación experimentación
      ·         Replanteamiento
      ·         Descompromiso  y retirada

2.       Desarrollo cognitivo y moral                  
    
      ·         Estadios preconvencionales
      ·         Estadios convencionales
      ·         Estadios posconvencionales
3.       El profesor como adulto que aprende 
      ·     Compartir historial de vida
      ·  El equipo docente como grupo de aprendizaje
      ·  Las redes locales  y globales de profesores y centros.
4         El docente dentro de una comunidad profesional

·         Colaboración y encuentro profesional.
·         Posibilidad de trabajar en equipo.
·         Equilibrio en los equipos docentes.
·         Equilibrio profesor equipo.
·         Interacción con contenido. Participación y  comunicación. Interrelación con la comunidad. 
·         Sistema de apoyo, recursos y recompensas.
·         Autonomía profesional.








    ·        Centro
  

Los centros, han pasado a concebirse como culturas dinámicas y organizaciones  abiertas al aprendizaje, que toman decisiones propias coherentes con su historia de vida y proyectos de futuro, que son flexibles, dialogantes e investigadoras. La cultura de cada institución educativa tiene un carácter holístico que impregnan y confiere sentido a todos los componentes que configuran al centro.

Cada centro es personal, pero también común a otros por ello existen varias tipologías entre las cuales se encuentran las siguientes:

                                                           
Tipos de centro
         Cultura y subcultura

         Tipología y denominación

         Tipología cultura y orientación

         Relaciones micropolíticas

         Tipos de relaciones profesionales

         Capacidad de desarrollo




Se diferencian los centros por su dominio instrumental y el dominio expresivo, dando como resultado un equilibrio personal; estos son el formal, de bienestar o gran familia, casa , supervivencia y escuela eficaz.   

  El ciclo de desarrollo de un centro educativo consta de ocho fases las cuales van      desde el: inicio, nacimiento, infancia, adolescencia, madurez, burocracias,              aristocracia y muerte.  Como último aspecto que debemos tomar en cuenta, es el    ciclo de vida en el que se encuentre.